EL PAíS NO TIENE NINGUN CASO DE COLERA
Reactiva comisión y crean cordón sanitario en zonas vulnerables de la fronteraSD. Hasta ayer, el país continuaba libre de cólera, aseguró el ministro de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez, quien se reunió con representantes de organismos internacionales y del Colegio Médico Dominicano (CMD) para continuar buscando medidas preventivas en procura de que el virus no afecte la República Dominicana.
El presidente Leonel Fernández dispuso el establecimiento de un "cordón sanitario" de prevención y colaboración con Haití, mientras el titular de Salud reactivó y reforzó la Comisión Nacional contra el Cólera, que data del 1991.
La comisión la integran diversas instituciones de salud, que comenzaron a discutir el protocolo sanitario que se utiliza en estos casos, así como a definir el tipo de medicamento que se aplicaría en caso de que se detecten casos del brote de cólera que afecta a Haití, donde las víctimas sobrepasan los 259 y 3,115 hospitalizados, de acuerdo con diarios de ese país.
Mientras tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en alerta a la región de Las Américas, informó Bautista Rojas, quien dijo que, junto a representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Colegio Médico Dominicano (CMD), recorrerán a partir de hoy diferentes centros asistenciales del país para continuar la capacitación a los médicos sobre cómo atender a pacientes con cólera, enfermedad que en el 90% de los casos puede resolverse con hidratación oral y sueros.
Por lo pronto, los efectos del cólera empezaron afectar el intercambio comercial domínico-haitiano con la suspensión del mercado binacional.
La vigilancia fue incrementada con el uso de la Tarjeta Epidemiológica para llevar el control de los que entran y salen desde cualquier punto fronterizo.
Explicó Rojas Gómez que en la tarjeta se especifica si el viajero tiene alguno de los síntomas clínicos del mal o si estuvo en contacto con alguien afectado en las últimas 24 horas.
Asimismo, bioanalistas de los hospitales José Cabral y Báez y Arturo Grullón, de Santiago, y Jaime Mota, de Barahona, están siendo entrenados en el Laboratorio Nacional Doctor Defilló, sobre el manejo adecuado de las muestras sospechosas de cólera.
La encargada del departamento de bacteriología del establecimiento, Loyda González, dijo que están listos para procesar cualquier muestra que les llegue, tanto a nivel clínico, de agua y alimento.
Cordón
El cordón sanitario establece, además, un suministro de agua permanente en la frontera para el lavado de las manos, pero, también, ayudar dentro de lo posible, al vecino país.
Para tales fines, el mandatario se reunió en el Palacio Nacional con la representante de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), Lilian Reneau y varios de sus funcionarios. En el encuentro también se decidió aumentar la vigilancia militar en la frontera para evitar la entrada masiva de indocumentados.
Asimismo el Presidente dispuso la utilización de 1% de los recursos asignados en el Presupuesto de este año para emergencias.
De su lado, el director de Aduanas, Rafael Camilo, informó que sólo permitirán la salida de vehículos hacia Jimaní y Elías Piña y no a la inversa.
En tanto, el ministro de Industria y Comercio, José Ramón Fadul, alertó sobre las consecuencias negativas que podría tener las interrupciones del comercio bilateral con Haití. Considera que un desabastecimiento de alimentos podría agravar la situación que sufre esa nación tras el terremoto del pasado mes de enero.
Las medidas para evitar entrada
MAYOR VIGILANCIA
El Gobierno decidió incrementar la vigilancia en la frontera domínico-haitiana para mayor control.
FOCALIZAR ENTRADA
Las autoridades decidieron focalizar la entrada de los ciudadanos haitianos que participan en los mercados binacionales. Deberán entrar por los puentes y no por los ríos.
RECURSOS
Se utilizará el 1% de los recursos contenidos en el Presupuesto Nacional para implementar las medidas preventivas.
PROHIBICIÓN
Salud Pública y Educación acuerdan prohibir venta de alimentos en los alrededores de escuelas públicas.
COMUNICACIÓN
Se diseñó una estrategia de comunicación para informar a la ciudadanía sobre la enfermedad.
CLORO
Donar siete toneladas de cloro para ayudar a higienizar a Haití.
AYUNTAMIENTOS
Incluir los ayuntamientos y otras instituciones en una campaña de prevención, que abarcará la distribución de volantes preventivos a nivel nacional.
Médicos y personal de salud
Instruir a los médicos y demás personal de salud en las zonas de la frontera sobre el diagnóstico adecuado y oportuno de la enfermedad.
El presidente Leonel Fernández dispuso el establecimiento de un "cordón sanitario" de prevención y colaboración con Haití, mientras el titular de Salud reactivó y reforzó la Comisión Nacional contra el Cólera, que data del 1991.
La comisión la integran diversas instituciones de salud, que comenzaron a discutir el protocolo sanitario que se utiliza en estos casos, así como a definir el tipo de medicamento que se aplicaría en caso de que se detecten casos del brote de cólera que afecta a Haití, donde las víctimas sobrepasan los 259 y 3,115 hospitalizados, de acuerdo con diarios de ese país.
Mientras tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en alerta a la región de Las Américas, informó Bautista Rojas, quien dijo que, junto a representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Colegio Médico Dominicano (CMD), recorrerán a partir de hoy diferentes centros asistenciales del país para continuar la capacitación a los médicos sobre cómo atender a pacientes con cólera, enfermedad que en el 90% de los casos puede resolverse con hidratación oral y sueros.
Por lo pronto, los efectos del cólera empezaron afectar el intercambio comercial domínico-haitiano con la suspensión del mercado binacional.
La vigilancia fue incrementada con el uso de la Tarjeta Epidemiológica para llevar el control de los que entran y salen desde cualquier punto fronterizo.
Explicó Rojas Gómez que en la tarjeta se especifica si el viajero tiene alguno de los síntomas clínicos del mal o si estuvo en contacto con alguien afectado en las últimas 24 horas.
Asimismo, bioanalistas de los hospitales José Cabral y Báez y Arturo Grullón, de Santiago, y Jaime Mota, de Barahona, están siendo entrenados en el Laboratorio Nacional Doctor Defilló, sobre el manejo adecuado de las muestras sospechosas de cólera.
La encargada del departamento de bacteriología del establecimiento, Loyda González, dijo que están listos para procesar cualquier muestra que les llegue, tanto a nivel clínico, de agua y alimento.
Cordón
El cordón sanitario establece, además, un suministro de agua permanente en la frontera para el lavado de las manos, pero, también, ayudar dentro de lo posible, al vecino país.
Para tales fines, el mandatario se reunió en el Palacio Nacional con la representante de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), Lilian Reneau y varios de sus funcionarios. En el encuentro también se decidió aumentar la vigilancia militar en la frontera para evitar la entrada masiva de indocumentados.
Asimismo el Presidente dispuso la utilización de 1% de los recursos asignados en el Presupuesto de este año para emergencias.
De su lado, el director de Aduanas, Rafael Camilo, informó que sólo permitirán la salida de vehículos hacia Jimaní y Elías Piña y no a la inversa.
En tanto, el ministro de Industria y Comercio, José Ramón Fadul, alertó sobre las consecuencias negativas que podría tener las interrupciones del comercio bilateral con Haití. Considera que un desabastecimiento de alimentos podría agravar la situación que sufre esa nación tras el terremoto del pasado mes de enero.
Las medidas para evitar entrada
MAYOR VIGILANCIA
El Gobierno decidió incrementar la vigilancia en la frontera domínico-haitiana para mayor control.
FOCALIZAR ENTRADA
Las autoridades decidieron focalizar la entrada de los ciudadanos haitianos que participan en los mercados binacionales. Deberán entrar por los puentes y no por los ríos.
RECURSOS
Se utilizará el 1% de los recursos contenidos en el Presupuesto Nacional para implementar las medidas preventivas.
PROHIBICIÓN
Salud Pública y Educación acuerdan prohibir venta de alimentos en los alrededores de escuelas públicas.
COMUNICACIÓN
Se diseñó una estrategia de comunicación para informar a la ciudadanía sobre la enfermedad.
CLORO
Donar siete toneladas de cloro para ayudar a higienizar a Haití.
AYUNTAMIENTOS
Incluir los ayuntamientos y otras instituciones en una campaña de prevención, que abarcará la distribución de volantes preventivos a nivel nacional.
Médicos y personal de salud
Instruir a los médicos y demás personal de salud en las zonas de la frontera sobre el diagnóstico adecuado y oportuno de la enfermedad.
Comentarios
Publicar un comentario