19 Diciembre 2010, 11:29 AM
CONEP: nos preocupa actitud comunidad internacional en crisis Haití
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Lisandro Macarrulla, dijo que “en el tema haitiano es donde se manifiesta la mayor irresponsabilidad de la humanidad.
A su juicio, es un problema grande para República Dominicana, pero no podemos resolverlo solos”.
“Nos preocupa la actitud de la comunidad internacional después de la catástrofe: muchas promesas, mucho proselitismo y luego la efectividad es nula”, apuntó Macarrulla, quien agregó que un efectivo esfuerzo por recuperar la economía haitiana pasa por apoyar a la dominicana pues. “aquí hay más empleados haitianos que en Haití”.
Sostuvo que hay que estar conscientes de que la comunidad internacional no va a responder en el nivel necesario, por lo que el país debe prepararse en el control fronterizo, la seguridad pública, la salubridad, lo que a su juicio debe hacerse mediante la aplicación de la Ley General de Migración.
“El CONEP ha luchado por la aplicación de la Ley de Migración, pero no se ha podido aprobar el reglamento”, dijo Macarrulla, quien lamentó que haya sectores anclados en el pasado por aprovecharse de una mano de obra “barata y de muy mala calidad”.
Señaló que en el sector de la construcción, que se emplea ampliamente la mano de obra ilegal haitiana, no incorpora nuevas tecnologías que a su juicio son las que garantizan mejor calidad en la construcción y abarata los costos.
2011 sería año de muchas limitaciones
El 2011 será un año de “muchas limitaciones” porque todavía la recuperación de la economía mundial no ha dado señales claras y se ha ido agotando la capacidad de más endeudamiento, afirmó anoche el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP).
Lisandro Macarrulla sostuvo que “como no han despertado las economías de los países grandes, sobre todo la de Estados Unidos, que nosotros tenemos una dependencia tan grande, no estamos recibiendo el efecto de la recuperación de la crisis en el tiempo que lo habíamos previsto”.
El dirigente del empresariado dijo que ante esa realidad, “como sociedad tenemos que reclamarle disciplina a los actores políticos que nos gobiernan; eficacia en el manejo de los recursos y que entendamos todos que República Dominicana es un país que hay que verlo con una visión de largo plazo y no con el inmediatismo de que tenemos unas elecciones en mayo de 2012”.
Entrevistado por Pablo McKinney en el programa televisivo “De la semana”, Macarrulla dijo que las limitaciones vienen por el hecho de que en el año 2009 el gobierno dio un tratamiento anticíclico sobre la base de contraer deudas y para el 2011 eso no es posible, porque esa capacidad (de endeudamiento) “se ha ido agotando y ahora tenemos que pagar”.
“El 2011 puede ser un año de ajustes y de impacto mayor de la crisis. No criticamos esas políticas, pero como no han despertado las economías de los países grandes”, a juicio del líder del CONEP, lo que se corresponde es mejorar la calidad del gasto y atender las verdaderas prioridades del país.
Ante la pregunta de si el empresariado estaría dispuesto a soportar una aumento en la carga tributaria, que el gobierno sostiene que actualmente es de 13 por ciento, Macarrulla reaccionó planteando un debate sobre reformas impositivas.
“No creemos que la carga tributaria (en República Dominicana) sea de un 13 por ciento”, expresó el dirigente del CONEP, quien agregó que “nosotros hicimos público un estudio donde demostramos que es de alrededor del 20 por ciento”.
Dijo que los empresarios no temen a un debate sobre una reforma tributaria que considere los ingresos y los gastos, porque estiman que ya no es posible seguir poniendo parches y sosteniendo la inequidad de una estructura que castiga a algunos sectores hasta con un 30 por ciento de carga tributaria.
En un debate sobre reforma tributaria, “vamos a demostrar primero que no es un 13%, que hay grandes inequidades y hay que hablar de la calidad del gasto”, apuntó el dirigente de la cúpula empresarial dominicana.
Educación
Con relación al reclamo generalizado de la sociedad dominicana para que se entregue el 4 por ciento a la educación básica y secundaria y el uno por ciento a la superior, Macarrulla dijo que esa es una vieja aspiración del empresariado dominicano porque la entiende como fundamental para mejorar la competitividad del país.
Estimó que sin educación en este país no va a mejorar nada, “ni siquiera el tránsito”, porque “no vamos a mejorar la seguridad pública, no va a crecer el turismo, todo depende de que nosotros mejoremos la educación de la población. La gente tira la basura en la calle por falta de educación”, agregó.
Macarrulla deploró que los gobiernos envuelvan a la sociedad en cumbres, seminarios y reuniones donde todos los sectores interactúan, se comprometen, “y después realmente no se ejecutan las cosas que se pactan, eso va creando una frustración que brota en un movimiento como éste” que reclama en las calles el cumplimiento de la Ley General de Educación.
En el caso de los esfuerzos del CONEP y EDUCA porque se mejore la calidad y la inversión en educación, Macarrulla dijo que “los ministros han sido receptivos con el sector empresarial, pero hay un problema de seguimiento”.
Aseguró que el CONEP plantea un cambio de modelo, “no solo económico, eso tiene que involucrar muchas cosas, porque al CONEP le preocupa la pérdida de credibilidad de los políticos”.
A su juicio, es un problema grande para República Dominicana, pero no podemos resolverlo solos”.
“Nos preocupa la actitud de la comunidad internacional después de la catástrofe: muchas promesas, mucho proselitismo y luego la efectividad es nula”, apuntó Macarrulla, quien agregó que un efectivo esfuerzo por recuperar la economía haitiana pasa por apoyar a la dominicana pues. “aquí hay más empleados haitianos que en Haití”.
Sostuvo que hay que estar conscientes de que la comunidad internacional no va a responder en el nivel necesario, por lo que el país debe prepararse en el control fronterizo, la seguridad pública, la salubridad, lo que a su juicio debe hacerse mediante la aplicación de la Ley General de Migración.
“El CONEP ha luchado por la aplicación de la Ley de Migración, pero no se ha podido aprobar el reglamento”, dijo Macarrulla, quien lamentó que haya sectores anclados en el pasado por aprovecharse de una mano de obra “barata y de muy mala calidad”.
Señaló que en el sector de la construcción, que se emplea ampliamente la mano de obra ilegal haitiana, no incorpora nuevas tecnologías que a su juicio son las que garantizan mejor calidad en la construcción y abarata los costos.
2011 sería año de muchas limitaciones
El 2011 será un año de “muchas limitaciones” porque todavía la recuperación de la economía mundial no ha dado señales claras y se ha ido agotando la capacidad de más endeudamiento, afirmó anoche el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP).
Lisandro Macarrulla sostuvo que “como no han despertado las economías de los países grandes, sobre todo la de Estados Unidos, que nosotros tenemos una dependencia tan grande, no estamos recibiendo el efecto de la recuperación de la crisis en el tiempo que lo habíamos previsto”.
El dirigente del empresariado dijo que ante esa realidad, “como sociedad tenemos que reclamarle disciplina a los actores políticos que nos gobiernan; eficacia en el manejo de los recursos y que entendamos todos que República Dominicana es un país que hay que verlo con una visión de largo plazo y no con el inmediatismo de que tenemos unas elecciones en mayo de 2012”.
Entrevistado por Pablo McKinney en el programa televisivo “De la semana”, Macarrulla dijo que las limitaciones vienen por el hecho de que en el año 2009 el gobierno dio un tratamiento anticíclico sobre la base de contraer deudas y para el 2011 eso no es posible, porque esa capacidad (de endeudamiento) “se ha ido agotando y ahora tenemos que pagar”.
“El 2011 puede ser un año de ajustes y de impacto mayor de la crisis. No criticamos esas políticas, pero como no han despertado las economías de los países grandes”, a juicio del líder del CONEP, lo que se corresponde es mejorar la calidad del gasto y atender las verdaderas prioridades del país.
Ante la pregunta de si el empresariado estaría dispuesto a soportar una aumento en la carga tributaria, que el gobierno sostiene que actualmente es de 13 por ciento, Macarrulla reaccionó planteando un debate sobre reformas impositivas.
“No creemos que la carga tributaria (en República Dominicana) sea de un 13 por ciento”, expresó el dirigente del CONEP, quien agregó que “nosotros hicimos público un estudio donde demostramos que es de alrededor del 20 por ciento”.
Dijo que los empresarios no temen a un debate sobre una reforma tributaria que considere los ingresos y los gastos, porque estiman que ya no es posible seguir poniendo parches y sosteniendo la inequidad de una estructura que castiga a algunos sectores hasta con un 30 por ciento de carga tributaria.
En un debate sobre reforma tributaria, “vamos a demostrar primero que no es un 13%, que hay grandes inequidades y hay que hablar de la calidad del gasto”, apuntó el dirigente de la cúpula empresarial dominicana.
Educación
Con relación al reclamo generalizado de la sociedad dominicana para que se entregue el 4 por ciento a la educación básica y secundaria y el uno por ciento a la superior, Macarrulla dijo que esa es una vieja aspiración del empresariado dominicano porque la entiende como fundamental para mejorar la competitividad del país.
Estimó que sin educación en este país no va a mejorar nada, “ni siquiera el tránsito”, porque “no vamos a mejorar la seguridad pública, no va a crecer el turismo, todo depende de que nosotros mejoremos la educación de la población. La gente tira la basura en la calle por falta de educación”, agregó.
Macarrulla deploró que los gobiernos envuelvan a la sociedad en cumbres, seminarios y reuniones donde todos los sectores interactúan, se comprometen, “y después realmente no se ejecutan las cosas que se pactan, eso va creando una frustración que brota en un movimiento como éste” que reclama en las calles el cumplimiento de la Ley General de Educación.
En el caso de los esfuerzos del CONEP y EDUCA porque se mejore la calidad y la inversión en educación, Macarrulla dijo que “los ministros han sido receptivos con el sector empresarial, pero hay un problema de seguimiento”.
Aseguró que el CONEP plantea un cambio de modelo, “no solo económico, eso tiene que involucrar muchas cosas, porque al CONEP le preocupa la pérdida de credibilidad de los políticos”.
Comentarios
Publicar un comentario