Príamo Rodríguez critica modelo económico
Advierte perjudica el bienestar de las clases empobrecidas
El doctor Priamo Rodríguez Castillo
El rector de UTESA, al pronunciar el discurso central de la última graduación de nuevos profesionales de la alta casa de estudios que encabeza en su recinto Santo Domingo de Guzmán, donde refirió que la situación antes señalada por él, ha producido una crisis en los paises de la región, por la falta de correspondencia entre la política económica y la política social.
El doctor Rodriguez Castillo fue tajante al señalar que no puede haber desarrollo económico, aunque su crecimiento económico, puesto que este no es principio de bienestar, tal como se ha venido planteando, el crecimiento económico produce desarrollo económico. Este concepto es una percepción errónea, puesto que no se pone de manifesto el sentido objetivo del bienestar social distributivo entre las mayorías de ciudadanos pobres
Agregó que es una teoría equivocada para su aplicación, la que habla de bienestar económico, solo sustentado en el crecimiento “porque no debería concebirse como una segunda etapa, es decir, en la que habrá de iniciarse al de bienestar social, después que el crecimiento económico haya elevado sensiblemente el ingreso nacional para un crecimiento del gasto público y un endeudamiento nacional e internacional.
Los resultados de estos hechos, apuntó el doctor Rodríguez Castillo, demuestran que no es cierto el idealismo gubernamental, que se aparta de las características esenciales de todo enfoque conceptual moderno del desarrollo económico, porque los objetivos sociales son parte inseparables del progreso donde la política social se desarrolla a la par de la política económica.
Al abordar el tema de la educación el rector de UTESA señaló que, la misma tiene una base débil, insustancial, sin configuración y consonancia con el desarrollo social, manejada como paquete transportador de ideas no sincronizadas ni aterrizadas en la cultura y la realidad dominicana
Asimismo, dijo que existe una salud pública que sólo privilegia a una parte del sector privado y con un costo económico-social que no corresponde con los aportes que da la sociedad, sino, más bien, con recursos que dan lugar a unos fondos que sólo benefician al sector financiero y bancario y al grupo que lo maneja.
De igual manera al referirse al sistema energético, que privilegia a un grupo reducido de los sectores pùblico y privado y extranjero, donde el volumen de costa-tarifa, ya no lo resisten ni muchas empresas ni la mayoría de la clase social media.
Comentarios
Publicar un comentario