Ir al contenido principal

Desarrollo urbano en santiago, retos de la municipalidad

ZONA SUR LA REVISTA DE SANTIAGO.RD


 retos de la municipalidad

  • Desarrollo urbano en santiago, retos de la municipalidad
  • Desarrollo urbano en santiago, retos de la municipalidad
  • Desarrollo urbano en santiago, retos de la municipalidad
  • Desarrollo urbano en santiago, retos de la municipalidad
Humberto Adames / Especial para El Norte
Santiago
Para finales de los años 90, en Santiago de los Caballeros se iniciaron los primeros levantamientos con miras a ordenar su territorio; esto lo convierte en uno de los pocos municipios de la República Dominicana que cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial.
Aun cuando la Ciudad Corazón ha avanzado en cuanto al desarrollo urbano, su realidad, de cara a la planificación del territorio, es semejante a la mayoría de ciudades dominicanas: ha faltado voluntad política para realizar un ejercicio serio de gestión del territorio, lo que   pone en riesgo la seguridad física de quienes las habitan. Aparentemente, los intereses particulares han prevalecido sobre el bienestar colectivo; y prueba de ello es que, por primera vez, en el Congreso Nacional se discute la Ley de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo.
Pese a esto, hay instituciones municipales que defienden que en Santiago no se ha dejado de planificar. Es probable que ese argumento contraste con los niveles de vulnerabilidad existentes en el municipio, producto de la inconsistencia en el seguimiento a los planes estratégicos que se han implementado.
Es evidente, argumentaron expertos en planificación estratégica urbana, que la necesidad de gestionar el uso correcto del suelo, al igual que otros problemas, depende de tres aspectos esenciales: tecnicismo, voluntad política y educación ciudadana.
Contexto  
Rosa Arlene María, especialista en planificación estratégica urbana, denunció que en Santiago y el resto del país hay un problema en las oficinas de Planeamiento Urbano porque se dedican a regular la edificación formal, a pesar de que la verdadera expansión territorial se da en la ocupación informal.
 VOLUNTAD POLÍTICA  
Cuando se gestiona el territorio, se establecen reglas que entran en contradicción con el poder. “Para gestionar el territorio hay que tener una fuerza institucional que defienda el interés colectivo sobre el particular. Es un aspecto delicado porque la gente entiende que puede hacer lo que quiera con su propiedad. Pero la Constitución limita ese derecho al interés colectivo”, explicó María.
Especificó que es al ayuntamiento a quien le compete abogar por el cumplimiento de la normativa.
Por un crecimiento vertical y concentrado
Informaciones disponibles en la oficina de Ordenamiento Territorial de la Alcaldía Municipal evidenciaron que en el año 1998 se hizo la primera guía normativa ambiental urbana en Santiago, una donación del Fondo de Cooperación Argentino a través de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm). Con este levantamiento, se dejó un documento aprobado por la Sala Capitular que sirvió de referencia hasta el año 2004. De lo anterior, se podría afirmar, se desmonta la tesis de que Santiago de los Caballeros ha crecido sin los mínimos esfuerzos de planificación urbana.
A partir del 2006, se iniciaron los primeros estudios sectoriales que concluyeron con un Esquema de Ordenamiento Territorial, el cual, desde el 2010, regula el uso del suelo en el municipio. Si bien existe esa normativa, la ciudad se ha expandido de manera descontrolada.  
De acuerdo con Marcos Antoni Gómez, director ejecutivo del Plan de Ordenamiento Territorial de la Alcaldía de Santiago, en la actualidad el área consolidada urbana tiene más de 74 kilómetros cuadrados, casi la totalidad del territorio que comprende la urbe, situación que restringe su crecimiento. También, limitan su expansión la Cordillera Septentrional y la falla sísmica que la atraviesa.
“Ahora mismo, la ‘mancha’ urbana del municipio tiene aproximadamente 90 kilómetros cuadrados, pero no está consolidada. Entonces, no sólo hay que planificar para el centro metropolitano, sino que hay que incorporar a los municipios vecinos que ya tienen huella urbana metida en Santiago”, indicó  Gómez. Según explicó, en el municipio se ha perdido la cohesión social porque muchas veces los alcaldes de los distritos municipales no saben cómo manejar la parte urbana, y aprueban proyectos en lugares en los que no está permitido construir.
“En  San Francisco de Jacagua se han realizado varias urbanizaciones importantes con el permiso de la junta distrital que ahí opera. En esos distritos se mal interpreta cuáles son sus competencias y atribuciones en materia de usos del suelo. Eso le corresponde al cabildo del municipio cabecera”, agregó Marcos.
La zona norte, donde se ubica el distrito municipal San Francisco de Jacagua, al pie de la Cordillera Septentrional, es una de las zonas que más se ha expandido. Cabe resaltar, que en esta parte del municipio se debe construir respetando los lineamientos antisísmicos, pues está próximo a una falla geológica; sin embargo, no ha ocurrido así.
“No es que hayan zonas prohibidas para construir. En cualquier sitio se puede levantar una obra, pero hay que cumplir con requerimientos sísmicos y de suelo para disminuir los riesgos ante un desastre natural inesperado”, afirmó Rosa Arlene María, especialista en planificación estratégica urbana.
Saúl Abréu, director ejecutivo de la Asociación para el Desarrollo Incorporado (Apedi), sostuvo que se debe promover el crecimiento vertical de la ciudad. “Es cierto que Santiago ha crecido, pero de manera horizontal, lo que complica el acceso a servicios básicos”, expresó Abréu. De igual forma, advirtió que la ciudad debe crecer hacia la zona sur (avenida Yapur Dumit) porque es la de menor riesgo y capacidad agrícola. No obstante, se ha expandido sobre los terrenos que más cercanos están a la falla que atraviesa la Cordillera Septentrional, la de mayor riesgo.
Este
En la franja que comprende los terrenos próximos al Monumento de los Héroes de la Restauración hasta los que colindan con el Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS), zona este, la construcción ha crecido de manera vertical y concentrada. Ha habido un desarrollo palpable de torres y condominios residenciales. Rosa Arlene explicó que ese desarrollo no representa un punto negativo para la ciudad, siempre y cuando, los proyectos se ejecuten en función de las evaluaciones y estudios necesarios para construir en un suelo determinado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Eduardo Brito - Laura (Pasillo conocido como Rosales Mústios acompañamie...

 ZONA SUR LA REVISTA DE SANTIAGO.RD  Subido el  19/2/2010 En un lugar remoto, al nordeste de la isla de Santo Domingo, cuando el siglo XX cumplió su primer lustro, nació Eleuterio Brito en cuna humildísima. Uno de cuatro hijos que a tropezones crecieron bajo el peso de las limitaciones económicas, alejados de los medios de trasmisión de la cultura artística y literaria. No es hasta después de cumplidos los 10 años de edad que Eleuterio, como consecuencia de la separacion de sus padres, va a vivir a Puerto Plata. Allí, unos años después, cuando ya ha descubierto el don de su voz prodigiosa, escapa del lado de su madre y comienza a darse a conocer en Santiago de los Caballeros como el limpiabotas que canta. Finalmente su voz le lleva al encuentro de músicos con reconocido prestigio en la región y canta en el Café Yaque, donde obtiene gran éxito. Cuando apenas había cumplido 17 años de edad, la capital de la República lo acogió y, después de debutar en el Coney Island, fue...

Los combustibles siguen en aumento de uno a tres pesos

Los combustibles siguen en aumento de uno a tres pesos POR REDACCIÓN    10 DE JUN 2011 03:56 PM El Ministerio de Industria y Comercio anunció un aumento de RD$ 3.00 para la gasolina premium, que en lo adelante costará RD$226.10, mientras que la regular tendrá un valor de RD$212.70 por galón, para un incremento de RD$2.40. El Gasoil Regular costará RD$192.20 por galón, para un aumento de RD$2.81, y el Gasoil Premium costará RD$198.10 por galón para un incremento de RD$2.83. El Avtur se venderá a RD$158.22 indicando un aumento de RD$1.20, y el  Kerosene costará RD$184.20 por galón para un alza de RD$3.70. El Gas Licuado de Petróleo (GLP) estará valorado en RD$103.85 para un incremento de RD$2.00, y  el Gas Natural costará RD$22.48 para una variación de RD$0.03 Los nuevos precios entrarán en vigencia a para la semana del 11 al 17 de junio.

Arturo del Tiempo habría introducido más de 8 Toneladas de cocaína en España

Noviembre 2009: Los antece de ntes | Inicio | Los viajes de Arturo de l Tiempo » Arturo de l Tiempo habría introducido más de 8 Toneladas de cocaína en España ciudadanos- de -espartinas | 16, mar Publicada el: 16 de Marzo de l 2010, 09:32:03 am VINCHO CASTILLO HABRIA SERVIDO DE ABOGADO EN LA TRANSACCIóN DE COMPRA Y VENTA DE LA RESI DE NCIA QUE OCUPARA EL CAPO DE LAS DROGAS Y PROFUGO DE LA JUSTICIA JOSE FIGUEROA AGOSTO Pepe Goico revela de talles de operación realizada por narco español en Dominicana El presi de nte Leonel Fernan de z en foto de archivo junto al de tenido narcotraficante español Arturo De l Tiempo y su hijo en el palacio de gobierno de la Nacion Dominicana.- Santo Domingo, RD.- El coronel Pedro Julio Goico Guerrero , Pepe Goico, ex jefe de la avanzada de l ex presi de nte Hipolito Mejia, revelo de talles de la operacion dirigida por el español Arturo De l tiempo en la Republica Dominican...